BREAKING NEWS
Mostrando las entradas con la etiqueta Expo Café. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Expo Café. Mostrar todas las entradas

400 ESTADOS DE EMBRIAGUEZ QUE NO CONOCĂŤAS

Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl subió al cielo a buscar a Mayahuel, una estrella, para convencerla de ir a la Tierra con él. Furiosa, su abuela, la gran Tzizimitl fue en su búsqueda; al saberse perseguidos, Quetzalcóatl y Mayahuel se fusionaron en un árbol de dos ramas. Sus esfuerzos fueron en vano, los encontraron y la abuela arrancó la rama correspondiente a su nieta. Al volver a su forma humana, Quetzalcóatl recogió los restos de Mayahuel y los enterró, brotando de ellos el maguey.


En la época de la conquista, los virreyes intentaron sin éxito desaparecer el pulque.

El pulque se produce a partir de la fermentación de aguamiel, un líquido que se recolecta de la planta del maguey y al hacerlo ésta muere. El pulque, también conocido como la bebida de los Dioses, fue relacionado con otros fluidos sagrados como la sangre, el semen, la leche materna y el agua, durante la época prehispánica.

Al dar vida al maguey, Mayahuel se convirtió en su Diosa y en la del pulque, madre y regente de los Cenzontotochtin, (los 400 conejos o los innumerables dioses del pulque). En aquella época, los 400 conejos representaban un nivel de fermentación y estado de embriaguez diferente, es decir, las múltiples formas en que el pulque poseía el espíritu de quien lo tomaba.

El conejo era un animal divinizado. TenĂ­a una personalidad definida: desinhibido y prolĂ­fico sexualmente, al igual que el maguey hacĂ­a sus madrigueras en lugares oscuros e inaccesibles, por ello se le relacionĂł con el pulque.

Los Dioses del pulque eran incontables, el número 400 representa su infinidad. Algunos de ellos eran: Ome Tochtli, Tepoztécatl, Tezcatzóncatl, Toltécatl, Yauhtécatl, Izquitécatl, Pahtécatl, Cuatlapanqui, Tlilhua; éstos provocaban (dependiendo de quien se manifestara) que quien se embriagara actuara melancólico, triste, cantador, peleonero, gruñón, somnoliento, amoroso, terco, amoroso, etc.


En esos años, el pulque se combinaba con otras hierbas, raíces y hongos alucinógenos para aumentar su efecto de alteración de la conciencia. Estaba prohibido tomar más de cinco jícaras de pulque, ya que ello llevaba a la embriaguez, estaban exentos quienes habían nacido en un día tochtli (conejo) pues estaban destinados a ser borrachos toda su vida (referente al calendario solar azteca).

También se prohibió insultar a quienes se alcoholizaban, pues se corriía el riesgo de atentar en contra de la deidad del pulque que los poseía. Al estar poseídos, los individuos no eran dueños de sus actos, por ello los embriagados no eran culpables de lo que ocasionaban sus acciones y eran disculpados.



Los expositores y productores de comida gourmet más destacados de México se darán citan en Expo Café & Gourmet Guadalajara, el encuentro más importante del mundo del café y los productos gourmet para la región occidente, a celebrarse del 22 al 24 de febrero en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.



EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL CAFE POBLANO

Puebla es el tercer productor nacional de café





Hoy hablaremos del Café Poblano, pero antes que nada queremos recordarles queMéxico ocupa el quinto lugar mundial como productor de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. Y dentro de nuestro país, el estado de Puebla es el tercer productor nacional de café (después de Veracruz y Chiapas), con una producción anual promedioque supera las 210 mil toneladas.
Producción de café en Puebla. Se concentra principalmente en la Sierra Norte, en particular, en los municipios de Hueytamalco, Huauchinango, Xicotepec de Juárez, Cuetzalan y Teziutlán; mientras que otra parte de la producción se ubica en la región de Tehuacán, perteneciente a la Sierra Negra.



Roberto Ramonda nos dice que de acuerdo a su topografĂ­a, hidrografĂ­a, altura, climas y suelos, estas regiones del Estado de Puebla reĂşnen caracterĂ­sticas muy particulares que nos han permitido cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo.

AsĂ­ es que los primeros granos de cafĂ© llegaron a la Sierra Norte de Puebla en el año de 1870, ciento cincuenta años despuĂ©s de su introducciĂłn en MĂ©xico. Desde entonces se han logrado variedades de gran calidad que se adaptaron perfectamente a este lugar de montañas escabrosas y profundas quebradas entre los 300 y 1000 metros sobre el nivel del mar, donde abundan la niebla, los saltos de agua y pequeñas cascadas que resultaron ser un nicho perfecto para el desarrollo de las plantas de cafĂ©. El clima predominante es semicálido hĂşmedo con una temperatura media anual entre los 18°C y los 24°C, bendecido con lluvias abundantes gracias a la concentraciĂłn de humedad que traen los vientos alisios del NE durante todo el año.

En este marco geográfico característico de la Sierra Norte de Puebla, se producen cafés "prima lavados" y "extra prima", cultivados en alturas medias y con una calidad que se distingue por un sabor suave, un aroma delicado y agradable, una acidez ligera y un cuerpo liviano.

Dato curioso. Con más de 66 mil hectáreas dedicadas al café en 54 municipios de la entidad, este cultivo es el segundo en importancia después del maíz, según datos oficiales. Aquí alrededor de 46 mil familias se benefician de este cultivo y producen al año cerca de 210 mil toneladas de café poblano.

Café de la zona. La variedad genérica que se produce en el Estado de Puebla es la "arábica", que se clasifica dentro del grupo de "cafés suaves", donde destacan especies como caturra, mundo novo, catimor, bourbon y garnica criollo entre otras.

Hay razones básicas por lo que no es muy conocida esta región ni el café que se produce.La primera, la mayoría de los agricultores poblanos entregamos nuestra producción de café verde directamente a las grandes empresas exportadoras que llevan nuestros sacos de café hasta los mercados internacionales de Estados Unidos, Canadá y Suiza. Es curioso, pero hoy día donde se consume mejor café es en los países donde no se produce, y donde los comerciantes tienen la capacidad de importar granos de café de diversas regiones del mundo y hacer sus propias mezclas, mientras que los países productores normalmente no importan granos de café para combinarlos con sus productos locales. Es así como hoy en día los países de Europa y Japón son quienes consumen los mejores granos de café del mundo.
La segunda, No hay suficiente organización por parte del Gobierno de Puebla y organizaciones de productores. Hay pocas campañas promoviendo las virtudes del café poblano.
 
Back To Top
Copyright © 2014 THE POLICE CHIC MAGAZINE. Designed by OddThemes