BREAKING NEWS
Mostrando las entradas con la etiqueta Expo Café & Gourmet Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Expo Café & Gourmet Guadalajara. Mostrar todas las entradas

TAMALES TAPATĂŤOS: LOS TAMALES EN JALISCO SE PREPARAN CON UNA MASA DE MAĂŤZ Y ARROZ MOLIDO.

Si en algo es rica la cultura mexicana es en su gastronomía. Muchos de sus platillos se cocinan desde antes de la llegada de los españoles. Aunque las recetas originales han cambiado con el paso de los años debido la incorporación de ingredientes provenientes del Viejo Mundo.

La palabra tamal deriva del náhuatl tamalli y refiere a un platillo elaborado con masa de maíz, rellena con carnes, vegetales, frutas u otros ingredientes, que se envuelve en hojas vegetales para su cocción. Por su variedad y fácil disponibilidad es uno de los platillos favoritos de los mexicanos. De acuerdo con un estudio realizado por Kantar Worldpanel las principales razones para comer tamales son: antojo o en una celebración, siendo las principales: Día de Muertos, las fiestas decembrinas y el Día de la Candelaria.

El consumo de tamales se extiende por todo el territorio nacional. Los que se encuentran comĂşnmente en los hogares mexicanos son los tradicionales: verdes, de mole y dulce. Sin embargo, la variedad de este platillo es muy amplia y su preparaciĂłn varĂ­a dependiendo del estado o regiĂłn en el que se encuentren.


En Jalisco se preparan los “Tamales TapatĂ­os ”, que se diferencian por los ingredientes con los que se prepara la masa. La masa de maĂ­z se mezcla con arroz remojado y molido. La mezcla se rellena con carne de res o cerdo guisada con jitomate, chile pasilla, almendras, pasas, aceitunas, cebolla y especias.

Otros estilos de tamales tapatĂ­os son tamal de masa colada , representativo del sur de Jalisco, es un tamal de masa de maĂ­z dulce con leche condensada, clavos de olor, canela y sal. Se agregan nueces y cacahuates. El tamal de camarĂłn es de la zona que colinda con Colima y Nayarit, es un tamal de masa de maĂ­z, chiles anchos, poblanos y serranos, camarĂłn seco y fresco.

Expo CafĂ©́ & Gourmet Guadalajara, es el encuentro más importante del mundo del cafĂ©́ y los productos gourmet para la regiĂłn Occidente. Del 27 al 29 de febrero 2020 en Expo Guadalajara se reunirán los expositores y productores de comida gourmet más destacados de MĂ©xico.

400 ESTADOS DE EMBRIAGUEZ QUE NO CONOCĂŤAS

Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl subió al cielo a buscar a Mayahuel, una estrella, para convencerla de ir a la Tierra con él. Furiosa, su abuela, la gran Tzizimitl fue en su búsqueda; al saberse perseguidos, Quetzalcóatl y Mayahuel se fusionaron en un árbol de dos ramas. Sus esfuerzos fueron en vano, los encontraron y la abuela arrancó la rama correspondiente a su nieta. Al volver a su forma humana, Quetzalcóatl recogió los restos de Mayahuel y los enterró, brotando de ellos el maguey.


En la época de la conquista, los virreyes intentaron sin éxito desaparecer el pulque.

El pulque se produce a partir de la fermentación de aguamiel, un líquido que se recolecta de la planta del maguey y al hacerlo ésta muere. El pulque, también conocido como la bebida de los Dioses, fue relacionado con otros fluidos sagrados como la sangre, el semen, la leche materna y el agua, durante la época prehispánica.

Al dar vida al maguey, Mayahuel se convirtió en su Diosa y en la del pulque, madre y regente de los Cenzontotochtin, (los 400 conejos o los innumerables dioses del pulque). En aquella época, los 400 conejos representaban un nivel de fermentación y estado de embriaguez diferente, es decir, las múltiples formas en que el pulque poseía el espíritu de quien lo tomaba.

El conejo era un animal divinizado. TenĂ­a una personalidad definida: desinhibido y prolĂ­fico sexualmente, al igual que el maguey hacĂ­a sus madrigueras en lugares oscuros e inaccesibles, por ello se le relacionĂł con el pulque.

Los Dioses del pulque eran incontables, el número 400 representa su infinidad. Algunos de ellos eran: Ome Tochtli, Tepoztécatl, Tezcatzóncatl, Toltécatl, Yauhtécatl, Izquitécatl, Pahtécatl, Cuatlapanqui, Tlilhua; éstos provocaban (dependiendo de quien se manifestara) que quien se embriagara actuara melancólico, triste, cantador, peleonero, gruñón, somnoliento, amoroso, terco, amoroso, etc.


En esos años, el pulque se combinaba con otras hierbas, raíces y hongos alucinógenos para aumentar su efecto de alteración de la conciencia. Estaba prohibido tomar más de cinco jícaras de pulque, ya que ello llevaba a la embriaguez, estaban exentos quienes habían nacido en un día tochtli (conejo) pues estaban destinados a ser borrachos toda su vida (referente al calendario solar azteca).

También se prohibió insultar a quienes se alcoholizaban, pues se corriía el riesgo de atentar en contra de la deidad del pulque que los poseía. Al estar poseídos, los individuos no eran dueños de sus actos, por ello los embriagados no eran culpables de lo que ocasionaban sus acciones y eran disculpados.



Los expositores y productores de comida gourmet más destacados de México se darán citan en Expo Café & Gourmet Guadalajara, el encuentro más importante del mundo del café y los productos gourmet para la región occidente, a celebrarse del 22 al 24 de febrero en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.



Miel de abeja - Propiedades y beneficios

"México produce más de 57 mil toneladas de miel al año"

El azúcar es una parte importante en la dieta de los mexicanos. A diario, miles de ciudadanos inician el día tomando un café, té, pan con mantequilla, jugo o algún cereal y todo ello acompañado de una buena ración del endulzante.

Una encuesta realizada por el Gabinete de ComunicaciĂłn EstratĂ©gica indica que el 66.9% de los entrevistados acostumbran a consumir azĂşcar, ya sea refinada o morena. A este endulzante lo siguen la estevia, la splenda y la miel con 2.8%, siendo Ă©ste Ăşltimo ¾por ser natural¾ el que más beneficios aporta a nuestro cuerpo.

La miel es un endulzante natural que además de fungir como energético, aporta minerales y vitaminas como la A, C, D, E, K y algunos nutrientes del complejo B, lo que la hace ser una comida saludable que posee la propiedad de ser el único alimento natural que no caduca. A pesar de ello, sólo un 13.4% de las personas encuestadas consume miel diariamente; los alimentos preferidos para utilizarla son el té, la fruta, la leche, el café, los hot cakes y el agua de sabor.



De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en nuestro país, el consumo de miel por persona es de 200 g al año. Las cifras anteriores son realmente alarmantes ya que México es el séptimo productor mundial de miel y ocupa el tercer lugar en exportaciones, siendo Alemania y Reino Unido sus principales compradores desde hace cinco décadas.

La miel no sólo aporta beneficios a nuestro cuerpo y nuestra salud, también lo hace a la economía mexicana. SAGARPA reporta que el valor de la producción de miel en México rebasa los 2 mil 500 millones de pesos, con una obtención de más de 70 mil toneladas anuales, producidas principalmente por los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas y Veracruz.

La miel es una excelente alternativa. Es el alimento ideal para endulzar infusiones, zumos, batidos y cualquier bebida que acepte edulcorantes. Otorga un sabor especial a asados, vegetales, y por supuesto, postres; además, al consumirla apoyamos a la economía nacional.

Puedes encontrar miel y muchos productos más en la octava edición de Expo Café & Gourmet Guadalajara, el encuentro más importante del mundo del café y los productos gourmet para la región Occidente, donde los expositores y productores de comida gourmet más destacados de México se darán cita del 22 al 24 de febrero en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
 
Back To Top
Copyright © 2014 THE POLICE CHIC MAGAZINE. Designed by OddThemes