BREAKING NEWS
Mostrando las entradas con la etiqueta world trade center. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta world trade center. Mostrar todas las entradas

CHAMPÚ COMERCIAL VS CHAMPÚ PROFESIONAL

Los ingredientes son la principal diferencia entre productos comerciales y profesionales.
Un champú profesional ofrece la garantía de lograr los resultados buscados.
La relación costo-beneficio es mejor en los productos profesionales.

Cada cabeza es un mundo y cada cabello tiene sus características propias. Por ello, cuidar nuestro cabello es tan importante como cuidar nuestra salud, ¡y vaya que es un gran reflejo de ello!

Frecuentemente llegamos a descuidar la calidad y apariencia de nuestra melena, esa extensión del cuerpo que proyecta una parte importante de nuestro aspecto. Si bien es cierto que una visita a la estética puede arrebatarnos tiempo y dinero, elegir un servicio y productos profesionales de calidad, a la larga resultará en una valiosa inversión.

Además de llamarse así por su uso en las estéticas, los champús profesionales merecen su nombre a la diferencia en la elaboración con el champú comercial. Los productos profesionales limpian a profundidad el cabello. Desde la raíz, pasando por la estructura de cada hebra hasta llegar a las puntas.

El champú profesional limpia el cabello cuidando los aceites naturales que lo mantienen hidratado. Al contrario, el comercial brinda la sensación de estar más suave y sedoso pero no ofrece el efecto a largo plazo. Además, contiene más químicos en su fórmula, lo cual perjudica al cuero cabelludo.



A grandes rasgos podemos decir que la diferencia entre un producto comercial y uno profesional es la cantidad de ingredientes de mayor calidad en cada uno de los envases.
“La gran diferencia que hay entre un producto convencional y el champú profesional es que el último nos brinda características especiales, en su mayoría libres de sulfatos y parabenos y con ingredientes específicos, para atender necesidades específicas”, destaca Iván Rodríguez, hairdresser.

Gracias a su formulación e ingredientes, los productos profesionales otorgan resultados notables en menos tiempo. “Es decir, en un salón o en un champú profesional podemos encontrar un producto específico para restaurar el cabello o para hidratarlo, para nutrirlo o desintoxicarlo y siempre vamos a tener la garantía de que vamos a lograr los resultados que estamos buscando”, refiere el experto.

Otra distinción notable entre los productos convencionales y los profesionales es el costo. Uno de los puntos clave en la decisión de compra. A primera instancia puede parecer que, comparado con la cantidad de producto, el importe del champú profesional es más elevado; pero en la práctica, al tener más principio activo requerimos de menor cantidad, por lo que dura más tiempo y obtenemos mejores resultados.

El mercado profesional ofrece una amplia variedad en champús, mascarillas y productos para cabello en función a los diferentes tipos de cabello de cada persona que harán que tu cabello luzca como una estrella al combinar los ingredientes correctos para mantenerlo nutrido e hidratado.

ASÍ ES CÓMO EL CACAO SE TRANSFORMA EN CHOCOLATE

"En Chiapas, la producción de cacao es una tradición que se transmite de generación en generación"

En Chiapas, jóvenes de entre 22 y 35 años, gracias a las enseñanzas de sus padres y abuelos son quienes participan en las primeras fases de la producción de cacao.

“Para que el cacao de frutos es necesario contar con condiciones de clima, altura y suelo, además de un buen sistema agroforestal, que incluya muchas flores, mango, azúcar, caña, café, maderables, población de aves e insectos, eso influirá en la calidad del cacao”, explicó Rogelio Pedraza, Director de la Academia Mexicana del Cacao.

El cacao se cosecha de septiembre a noviembre

Theobroma cacao, la planta que nos regala el cacao, es originaria de América y su nombre significa “alimento de los dioses”. Para que de esta planta se obtenga el cacao es necesario realizar un proceso para obtener las semillas del cacao.

“En Chiapas, las cosechas más importantes están en los meses de febrero, marzo y abril; pero la cosecha más importante, la que llamamos cosecha grande es de septiembre, octubre y noviembre. Tiene una lógica ambiental, se basa en un calendario lunar y tiene relación con que ya terminaron las lluvias”, informó Pedraza.

El proceso inicia con la etapa de poda y deshije. Pedraza explica que todo el material biológico: las hojas secas, la corteza del árbol, ramas innecesarias, así como las partes enfermas o muertas del árbol, se eliminan para permitir una afloración que entre tres y seis semanas logrará, o no, convertirse en chilillo, un cacao prematuro que con el tiempo se convertirá en mazorca de cacao.

“Esta fase biológica es importante ya que revela el nivel poblacional de cosecha para la 
recolección madura de mazorcas saludables. Desde el inicio de la poda, hasta que el árbol provee la mazorca transcurre un lapso de 3 meses aproximadamente”, destacó.

Una vez que la mazorca se encuentra lista, se selecciona, se quiebra y se retira el embrión para obtener la semilla con su fructuosa. Un árbol de cacao produce aproximadamente 2,500 semillas en toda su vida y para producir 1 libra (453 g) de chocolate, los productores requieren de unas 400 semillas de cacao.

El siguiente paso requiere aproximadamente de 5 mil semillas que se ingresaran a una caja fermentadora, donde pasarán por un proceso de fermentación láctica y acética. “Un buen chocolatero debe tener un buen cacao fermentado de 4 días para poder ir a una fase de selección de granos”, resaltó Pedraza.

Después de eso, viene el secado, la limpieza, la torrefacción o tostado y la molienda para finalmente obtener una pasta de cacao, principal ingrediente del chocolate.

Rogelio Pedraza denuncia que actualmente los principales riesgos para la cosecha de cacao son los vecinos fumigadores, el poco respeto hacia los ecosistemas donde se produce el cacao y el menosprecio de la producción de cacao por parte de la industria de la ganadería. Además, un riesgo que corre cualquier plantación es la moniliasis, la mancha negra, y la escoba de bruja, enfermedades que afectan a los cacaotales.

Del 30 de agosto al 1 de septiembre en Salón Chocolate y Cacao aprenderás todo sobre la cultura y consumo del Chocolate y Cacao en nuestro país. En ella encontrarás desde cacao puro hasta su transformación en chocolate y bombonería, materias primas, tecnología de elaboración y maquinaria; además conocerás las tendencias y novedades del mercado actual.

 
Back To Top
Copyright © 2014 THE POLICE CHIC MAGAZINE. Designed by OddThemes