Puebla es el tercer productor nacional de café
Producción de café en Puebla. Se concentra principalmente en la Sierra Norte, en particular, en los municipios de Hueytamalco, Huauchinango, Xicotepec de Juárez, Cuetzalan y Teziutlán; mientras que otra parte de la producción se ubica en la región de Tehuacán, perteneciente a la Sierra Negra.
Roberto Ramonda nos dice que de acuerdo a su topografĂa, hidrografĂa, altura, climas y suelos, estas regiones del Estado de Puebla reĂşnen caracterĂsticas muy particulares que nos han permitido cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo.
AsĂ es que los primeros granos de cafĂ© llegaron a la Sierra Norte de Puebla en el año de 1870, ciento cincuenta años despuĂ©s de su introducciĂłn en MĂ©xico. Desde entonces se han logrado variedades de gran calidad que se adaptaron perfectamente a este lugar de montañas escabrosas y profundas quebradas entre los 300 y 1000 metros sobre el nivel del mar, donde abundan la niebla, los saltos de agua y pequeñas cascadas que resultaron ser un nicho perfecto para el desarrollo de las plantas de cafĂ©. El clima predominante es semicálido hĂşmedo con una temperatura media anual entre los 18°C y los 24°C, bendecido con lluvias abundantes gracias a la concentraciĂłn de humedad que traen los vientos alisios del NE durante todo el año.
En este marco geográfico caracterĂstico de la Sierra Norte de Puebla, se producen cafĂ©s "prima lavados" y "extra prima", cultivados en alturas medias y con una calidad que se distingue por un sabor suave, un aroma delicado y agradable, una acidez ligera y un cuerpo liviano.
Dato curioso. Con más de 66 mil hectáreas dedicadas al cafĂ© en 54 municipios de la entidad, este cultivo es el segundo en importancia despuĂ©s del maĂz, segĂşn datos oficiales. AquĂ alrededor de 46 mil familias se benefician de este cultivo y producen al año cerca de 210 mil toneladas de cafĂ© poblano.
Café de la zona. La variedad genérica que se produce en el Estado de Puebla es la "arábica", que se clasifica dentro del grupo de "cafés suaves", donde destacan especies como caturra, mundo novo, catimor, bourbon y garnica criollo entre otras.
Hay razones básicas por lo que no es muy conocida esta regiĂłn ni el cafĂ© que se produce.La primera, la mayorĂa de los agricultores poblanos entregamos nuestra producciĂłn de cafĂ© verde directamente a las grandes empresas exportadoras que llevan nuestros sacos de cafĂ© hasta los mercados internacionales de Estados Unidos, Canadá y Suiza. Es curioso, pero hoy dĂa donde se consume mejor cafĂ© es en los paĂses donde no se produce, y donde los comerciantes tienen la capacidad de importar granos de cafĂ© de diversas regiones del mundo y hacer sus propias mezclas, mientras que los paĂses productores normalmente no importan granos de cafĂ© para combinarlos con sus productos locales. Es asĂ como hoy en dĂa los paĂses de Europa y JapĂłn son quienes consumen los mejores granos de cafĂ© del mundo.
La segunda, No hay suficiente organización por parte del Gobierno de Puebla y organizaciones de productores. Hay pocas campañas promoviendo las virtudes del café poblano.